lunes, 13 de abril de 2009

Villa de Retiro "Dr. Salomon Starkman"


“Debajo de esa piel arrugada, está el mejor tesoro que tienes: un vencedor del tiempo”

Villa de Retiro “Dr. Salomón Starkman” abre sus puerta en la Ciudad de San Pedro Sula como el primer Ancianato a Nivel Nacional que brindara al Adulto Mayor, la oportunidad de una mejor Calidad de Vida, así como también, el devolverle su Dignidad y situarlo en el lugar cimero que debe ocupar por ser ellos, los forjadores de lo que actualmente existe. Estará construido, en una área de tres manzanas de terreno, dentro de la Ciudad, el cual constara con jardines, piscina con agua temporizada, área arborizada con animales, un espacio a cielo abierto, tipo kiosco, donde podrán compartir juegos de mesa, lectura, tomar el café, etc. Por estar enclavado en un entorno amigable con la naturaleza, ofrece los espacios adecuados para “volver a vivir “ y disfrutar sus recuerdos.

Villa del Retiro “Dr. Salomón Starkaman brindará los servicios de Atención Médica en Consulta Externa en el área de Gerontología , Geriatría, y Departamento de Enfermería.

Los residentes se mantendrán activos y en la Sala de Terapia Ocupacional harán ejercicios cardiovasculares todos los días, tendrán clases de manualidades, clases de baile, juegos de mesas, podrán ver televisión, etc.

Queremos que nuestros Adultos Mayores se sientan útiles y les ayudaremos a sembrar plantitas, hortalizas, etc., y les ayudaremos en su cuidado de riego todos los días; también a los que les gustan los animalitos tendremos nuestra propia micro empresa de conejos.

Para los Adultos Mayores que les gusta la lectura, ofrecemos nuestra pequeña área de biblioteca única a nivel nacional.

Recordemos que la soledad de los mayores es una de esas situaciones de vulnerabilidad y marginación –y posible exclusión- que tiende a la invisibilización de este colectivo, debido a la fragilidad de aquellos que la sufren. La soledad puede tener graves consecuencias negativas sobre la salud, tanto física como psicológica.Las acciones de esta organizacion se dirigen, principalmente, a aquellos mayores con problemas de soledad, aislamiento y exclusión social.
Para Mayor informacion y Ayudas a:
odep_org_hn@yahoo.com

Niños Felices !!




La Organización para el Desarrollo y Erradicación de la Pobreza, odep, en el cumplimiento de su Misión y plenamente convencida de que los ejes del Desarrollo y Erradicación de la Pobreza, solamente podrán ser potencializados y superados desde un escenario inicial que contemple e incluya, en primer instancia, el eje transversal de la Educación, se ha propuesto contribuir a ello, con el Apadrinamiento Total de un Centro Educativo Pre Escolar, tipo Kinder y Preparatoria, denominado “ Niños Felices”. Dicho Centro Educativo, se encuentra ubicado y dando servicio en la Comunidad de la Pradera Municipal. Comunidad esta, de un nivel económico bastante bajo, pero de un deseo de superación en grado superlativo. Actualmente el Kinder y la Preparatoria pre escolar, se desarrollan en las instalaciones del centro comunal, cedido por el Patronato y soportada por la raquítica pero bien intencionada colaboración de los padres de familia, que aun no logran cubrir ni el pago del personal menor.

Odep con una visión futurista pretende incorporar la edificación de módulos escolares con todas las normas físicas requeridas y debidamente equipados con sus respectivos laboratorios de consulta y aprendizaje. La idea es la de construir y apertura inmediata del Kinder y Escuela con un agregado muy valioso para la formación de los niños y niñas como lo es la educación bilingüe (Español - Ingles). Posteriormente se considerara la expansión física del local para albergar una Clínica Medica para garantizar la buena salud de los estudiantes.

Dentro del desarrollo del proyecto están diseñadas seis etapas constructivas que son: 1.- Construcción de tres módulos debidamente equipados y climatizados para las secciones de Maternal, Kinder y Preparatoria, con una capacidad de albergar cuarenta niños por aula, para que su aprendizaje este enmarcado en la línea de la pedagogía moderna, con maestros bilingües. 2.- Construcción de tres aulas para los primeros grados de la escuela 3.- Construcción de tres aulas para que funcionen los tres años que se requieren para cursar el plan básico. La idea es que con el dinero que se recaude de las matriculas y las mensualidades que genere el Instituto, se destinen para la sostenibilidad de las áreas de Maternal, Kinder y Preparatoria. 4.- Construcción y Equipamiento de dos módulos para el laboratorio de aprendizaje y consulta. 5.- Construcción y Equipamiento de un modulo para la Biblioteca. 6.- Construcción y Equipamiento de un modulo para la instalación de la Clínica Medica, para la atención medica de los alumnos y maestros del complejo Educativo
Aquí, reina la NECESIDAD, por lo tanto invitamos a los corazones bondadosos deseosos de contribuir, a unirse a este Proyecto donde estos niños y niñas, hoy, sumidos en la Pobreza, tengan la oportunidad de prepararse y educarse para que mañana, sean personas superadas con una mejor Calidad de Vida y con mayores oportunidades; a través de un PATROCINIO PERSONAL, EMPRESARIAL O GRUPAL!!

Apadrinando una Comunidad


COMUNIDAD : Anexo Ocotillo, Sector Cementerio


La Comunidad del Anexo Ocotillo se encuentra ubicada en el sector sub urbano Nor este de la ciudad, aproximadamente a cinco (5) kilómetros del centro de la ciudad, perteneciente al Municipio de San Pedro Sula, sobre la carretera que conduce hacia la Laguna de Ticamaya, Municipio de Choloma.
Esta Comunidad, como su nombre lo describe, ha nacido en las periferias de la comunidad de El Ocotillo, asentamiento humano generado por el reacomodo efectuado por la Municipalidad de San Pedro Sula, de cientos de familias que vivían en áreas de riesgo de la ciudad, de los derechos de vía y en zonas de alto riesgo del Merendón.


La Organización para el Desarrollo y Erradicación de la Pobreza, odep, ha venido acompañando a esta Comunidad en la búsqueda de sus soluciones que la incorporen al desarrollo comunitario y del municipio, y hoy, después que se ha logrado la legalización de sus tierras, continuando con el Programa “ Apadrinando una Comunidad ” nos proponemos seguir en la senda del Desarrollo y Erradicación de la Pobreza, con el trinomio participativo de la Comunidad, odep, y la comunidad amiga de, asociaciones, organizaciones y organismos nacionales e internacionales.


EJES HORIZONTALES.-

1.- Área de Salud.-
Se desarrollará este eje horizontal desde la plataforma siguiente:
1.- Educación en Salud:
Charlas sobre la prevención de enfermedades Infecto contagiosas (diarrea, sarampión, rubéola, varicela, etc.)
Charlas sobre la prevención de Epidemias (cólera, dengue, malaria, etc.)
Charlas sobre la prevención de Infecciones de transmisión sexual
Charlas sobre Salud Reproductiva
Charlas sobre Planificación Familiar
Charlas sobre enfermedades propias de la Comunidad (IRA, ectoparásitos, parasitosis intestinal, etc.)
Creación del voluntariado en Salud Preventiva.
2.- Educación en Prevención:
Programa de Inmunización
Vacunas no cubiertas (hepatitis, influenza, neumonía, dengue, malaria, etc.)
Control de Vectores
3.- Medicina Curativa:
Morbilidad de la Comunidad
Enfermedades del Embarazo
Enfermedades de la Niñez
Enfermedades Geriátricas


2.- Área de Saneamiento Básico / Ambiental.-
a.- Saneamiento: En este campo es importante resaltar cuatro sub. Programas que son: 1.1 Alcantarillado sanitario, 1.2 Acueducto para agua potable, 1.3 Alcantarillado Pluvial, 1.4 Planta de tratamiento de aguas residuales. Estas áreas serán desarrolladas desde el eje de infraestructura básica. Es oportuno mencionar que estos rubros deben de incorporar en los diseños de ingeniería las diferentes áreas aledañas al sector del cementerio, ya que también están en la obligación de sanear dichas zonas en vista de su estrecha relación física (hacinamiento). Lo que ocasionaría de no contemplarlo así en un saneamiento a medias.


b.- Recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos. Con la particularidad de formar micro empresas que fomenten el reciclaje y se eliminen las malas practicas que actualmente realizan un alto porcentaje de pepenadores en el botadero municipal, los cuales incluyen el núcleo familiar, ocasionando un alto grado de deserción escolar y con un índice alto de infecciones respiratorias agudas, intestinales, de la piel, como también enfermedades de la cabeza (piojos, liendres etc.) mas el grado de desnutrición infantil. Ya que no cuentan con un programa que los asistan con un seguro medico ó una clínica Medica con orientación a bajar dichos índices, obligatoriedad legal que recae en el Gobierno Central ó Local.


c.- Creación de áreas verdes: es importante incorporar en el programa la Arborización de zonas que permitan un ambiente más fresco y armonioso con la naturaleza. Por la cercanía al botadero municipal se recomienda en todo el perímetro del sector el cementerio, sembrar una barrera viva con especies que repelen los zancudos, mosquitos y moscas, lo que vendría a representar una reducción natural de las enfermedades producidas por estos vectores, y un ahorro sustancial en el ingreso diario. Se deberán de identificar áreas con la finalidad de crear parques ecológicos con flora y fauna nativa de la zona con el propósito de atraer turistas locales, nacionales y extranjeros lo que representaría un ingreso adicional para la comunidad y la autosostenibilidad del parque. Aquí se tendrá que establecer un vivero ecológico para producir plantas nativas de la zona, como de diversas variedades que también generen ingresos por la venta de las mismas, a la ves se podrá implementar una capacitación orientada a la educación ambiental donde se enseñe a la comunidad las cosas básicas para tener una comunidad ordenada y en completa armonía ambiental así como en áreas de producción y conservación de suelos.
d.- Estudio de Impacto Ambiental: de conformidad con el articulo 78 de la ley General del Ambiente y sus reformas, los proyectos que por sus implicaciones ambientales deberán de solicitar una autorización previo al inicio de operaciones, estos serán clasificados conforme a la tabla de categorización, si el proyecto se determina que es categoría 1 requiere de una constancia de registro, si es categoría 2 se requiere de una autorización ambiental y si es categoría 3 requiere de una licencia ambiental que se deberá acompañar con un documento llamado Diagnostico Ambiental Cualitativo (DAC), que permite analizar la sensibilidad ambiental del entorno natural y humano, identificar y valorar cualitativamente los posibles impactos ambientales que las acciones asociadas a la construcción y/o desarrollo de su entorno.


3.- Área de Educación.-
a.- Centros Múltiples Formativos. Para incorporar un programa de alfabetización masiva a todo nivel, con el objetivo de formar personal orientados a la creación de micro empresas que ayudarían a mejorar sus ingresos económicos y su Calidad de Vida, lo que seria un impacto directo en la generación de empleo local a bajo costo. Otro valor agregado a este programa es el de bajar los índices de embarazos prematuros y no deseados, como también en reducir el numero de hijos por cada núcleo familiar.
b.- Construcción de Escuela: la construcción de la escuela República de México, tipo básica.


Área de Vivienda.-
- Construcción de 163 viviendas.

domingo, 12 de abril de 2009

Mi Derecho A Sonreir!


En nuestro país, existe una gran problemática oral, producto de varios factores, pero con una misma causa: LA IGNORANCIA.La pobre o nula educación en el área bucal, ha producido que la población incremente el índice de afecciones bucales y dentales.

Ciertamente, la oportunidad de lograr una salud bucal y una excelente sonrisa, se acorta al pequeño sector de clase alta de nuestro país, y es por esta razón que nuestra Organización para el Desarrollo y Erradicación de la Pobreza ODEP, a través de este proyecto, crea la oportunidad de brindarle una sonrisa sana y saludable a los niños de las familias mas desprotegidas y de bajo nivel económico.
Logrando así, que al finalizar el año miles de niños necesitados, hayan sido beneficiados con la oportunidad de aprender y tratar sus males bucales.


El Proyecto “ Mi derecho a Sonreir” surge frente a la necesidad de brindar la OPORTUNIDAD y a la evidencia de la pobre o nula educación oral de la población de bajos recursos económicos y ante la necesidad de evaluar, diagnosticar, prevenir y tratar padecimientos orales, así como enseñar hábitos de higiene bucal para evitar afecciones futuras.

“Mi derecho a Sonreir” pretende brindar la educación teórica y practica necesaria para que los estudiantes de escuelas de escasos recursos aprendan correctamente las técnicas de higiene oral . Logrando con un programa ameno, interesante y divertido no solo ganar el interés de los niños por aprender los conceptos básicos de higiene sino que, supervisar la practica de limpieza adecuada para su edad hasta obtener el resultado deseado, alcanzando así, la convicción de que ese grupo de estudiantes podrán transmitir a sus familiares la importancia de una higiene oral ideal y practicarlo ellos mismos en sus hogares y óptimamente, en su vida.

Este proyecto consta de periodos de 3 meses por escuela, en los cuales, se asumirá un convenio con la dirección educativa para realizarse en 2 fases.

PRIMERO : obtener una hora clase diaria por grado, en las cuales, se le brindara al estudiante los conceptos básicos para una mejor higiene, se explicaran problemas mas frecuentes, como prevenirlos y el tratamiento a seguir en cada caso, siendo estas clases de carácter obligatorio, para después poder poner en practica todos los días, los conocimientos adquiridos hasta lograr que el niño haga de manera espontánea lo que se le enseño teóricamente.

SEGUNDO: se tendrá una o más unidades móviles dentales para evaluar, diagnosticar y tratar las afecciones orales de los niños, así como prevenirle problemas dentales futuros.

* Se considera la idea de poder tener la unidad dental central, en la cual se podrían llevar a los niños para ser atendidos, si las
condiciones del centro educativo no presenta el ambiente y entorno óptimo para la realización de los procedimientos odontológicos,
Ya que un gran porcentaje de centros educativos, carecen de agua potable y energía eléctrica, por lo tanto, se hace imposible un adecuado y optimo tratamiento dental, sin mencionar también, el contexto poco favorable de la infraestructura del lugar, ya que en su mayoría, muy lejos de colaborar, representa el primer y mayor factor de estrés para el infante.

El grupo de odontólogos, hará su rotación trimestral, para obtener así un campo de 3 escuelas por año / grupo. Teniendo como aproximado 1080 pacientes por año / grupo, los cuales gozaran de educación, evaluación , diagnostico y tratamientos gratuitos con la certeza de un habito adecuado de limpieza y un amplio conocimiento de prevención y conciencia en la mente del infante como mayor gratificación.